Con el objetivo de mejorar la eficacia en las funciones cognitivas y prevenir el deterioro de nuestras capacidades mentales, los ejercicios de estimulación cognitiva se convierten en la mejor herramienta para lograrlo. Hoy te contamos sobre los más utilizados. ¡Comencemos!
¿Qué es la estimulación cognitiva?
Se entiende por estimulación cognitiva al conjunto de estrategias y técnicas utilizadas para mejorar las capacidades cognitivas como:
- La memoria
- El lenguaje
- La orientación
- La atención
- Cognición social
- Habilidades visoespaciales
- Las praxias
- Las gnocias
Gracias a su puesta en práctica, es posible ayudar a prevenir enfermedades mentales, como es el caso del Alzheimer. Así como disminuir el proceso neurodegenerativo de las personas.
Top 10 de ejercicios para la estimulación cognitiva
Dentro de los 10 ejercicios más eficaces para la estimulación cognitiva se encuentran:
- Hacer crucigramas desafiantes
Gracias a los crucigramas, las personas pueden mejorar su vocabulario y al mismo tiempo ejercitar la memoria. Lo ideal es que sean desafiantes, para que promuevan la búsqueda de palabras menos comunes. Del mismo modo, se convierte en una actividad muy divertida para pasar el tiempo.
- Leer de manera regular
La lectura ayuda a potenciar la estimulación cognitiva debido a que permite ejercitar la imaginación, comprensión y atención. Además de que ayuda a despejar la mente y disminuir la aparición de pensamientos negativos.
Para aumentar el nivel de dificultad, se aconseja explorar distintos géneros y así mantener la mente activa. Lo mejor de este ejercicio es que puede hacerse en cualquier lugar.
- Cambiar las rutinas diarias
Siempre es buena idea añadir algo nuevo en el día a día y así salir un poco de la rutina. Puede tratarse de una nueva ruta al viajar al trabajo, organizar la casa de manera diferente, o utilizar la mano contraria para hacer alguna actividad. De esta manera, es posible mejorar las conexiones neuronales.
- Aprender a tocar un instrumento musical
Aprender a tocar un instrumento musical es muy útil para mejorar la memoria y coordinación. Esto se debe a que hay varias áreas del cerebro que se ven involucradas.
Por otro lado, a largo plazo es muy beneficioso para mejorar la memoria, ya que las personas deben recordar los acordes, notas y secuencias musicales. Así que no solo estarán aprendiendo algo nuevo, sino que también estarán potenciando la estimulación cognitiva al máximo.
- Poner pruebas diarias al cerebro
Cada día se convierte en una gran oportunidad para aprender a retar al cerebro. Lo más recomendable es hacer actividades que lo estimulen a eso, como, por ejemplo, resolver sudokus, completar un puzzle. Es decir, actividades funcionales.
Para agregarle mayor interés a esta actividad, se aconseja hacerlo con alguien más e intentar conseguir el máximo de piezas posibles para ir armando el rompecabezas.
- Mantenerse activos con las relaciones de familiares y amigos
Mantener activo en comunidades con amigos y familiares es vital para disminuir el estrés y evitar sentirse solo.
De esta manera, hay una estimulación cognitiva buena, ya que se desarrollan las habilidades sociales y también hay buen estímulo mental positivo que ayuda a mejorar el ánimo de las personas.
- Jugar juegos de mesa
Los juegos de mesa tienen un gran potencial para tener una estimulación cognitiva eficaz. Esto se debe, a que, dependiendo de las características del juego, existe la posibilidad de estimular las capacidades cognitivas como la lógica, memoria, creatividad, vocabulario, capacidad de planificación y creatividad.
Lo mejor es elegir aquellos juegos que incluyan retos desafiantes para todos y pongan a prueba el razonamiento estratégico, así como la resolución de problemas y agilidad mental.
- Identificación de objetos e instrumentos
Imprimir una fotografía o utilizar imágenes virtuales donde existan objetos escondidos que necesitan ser identificados. Son ejercicios de estimulación cognitiva perfectos para ayudar con el aprendizaje previo que se obtiene al momento de reconocer objetos.
Es recomendable elegir imágenes con cierto grado de dificultad, para lograr aumentar los niveles de identificación por parte de los participantes.
- Recortar y pegar figuras
Con el objetivo de mejorar la organización de movimientos y coordinación que ayuden a tener una ejecución adecuada de las acciones, nada tan útil como recortar y pegar figuras.
Al momento de hacer el recorte de las figuras, se aconseja utilizar puntos que deben seguirse de forma ajustada para recortar. Es algo que le agregará un grado de dificultad al ejercicio de estimulación cognitiva.
- Aprender el uso de nuevas tecnologías
El aprendizaje de nuevos dispositivos tecnológicos, no solo ayuda a facilitar las actividades diarias, sino que también permite crear oportunidades para estimular el cerebro.
La experiencia de interactuar con aplicaciones nuevas, evitando sentir miedo, resulta de gran ayuda para la reserva cognitiva. Además de fomentar de manera positiva el pensamiento crítico y analítico.
Sin duda alguna, con la práctica de estos ejercicios la estimulación cognitiva será desarrollada y potenciada, logrando disminuir los problemas que puedan afectar el cerebro.